miércoles, 26 de marzo de 2014

MODELOS DE ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

Modelos de Asesoramiento Psicopedagógico



Modelo de Intervención
Modelo de Facilitación
Modelo de colaboración
¿En qué consiste?
Define el asesoramiento desde el punto de vista del asesor; éste interpreta y enjuicia el problema o necesidad del profesor desde su propio conocimiento.
El proceso de asesoramiento se enfoca de forma lineal (diagnostico, planificación, ejecución y evaluación).
Según Glickman, Gordon y Ross-Gordon (1995) citados en Nieto (2005) es esencial que el asesor transmita a los profesores un mensaje claro y preciso acerca de qué deben hacer y cuando.
Está centrado en el punto de vista de la parte asesorada. El papel del asesor es averiguar cómo ayudar al profesor para que sea el mismo quien diagnostique su problema y encuentre solución.
Se asocia a la autonomía de los profesores para construir criterios propios de ejercicio profesional frente a una tarea educativa que es por naturaleza ambigua e incierta y en un contexto de trabajo de carácter colegiado y autoregulado
Define un tipo de asesoramiento educativo basado en la interdependencia entre la parte asesora y la parte asesorada.
Defiende la interdependencia y convergencia de los puntos de vista del asesor y del profesor en torno a la definición de problemas, el diseño de potenciales soluciones, su puesta en práctica y revisión. (Dustin, 1992; Coben y Thomas, 1997) citados en Nieto (2005).
Las partes implicadas trabajan juntas no por requerimiento externo, sino porque sienten y comparten el valor de la colaboración como propio y necesario construida desde la negociación, enraizada en su experiencia y definida desde la práctica.
Tipo de organización
Vertical (de arriba hacia abajo)
Vertical (de abajo hacia arriba)
Horizontal
¿Quién es el responsable de las decisiones?
El asesor
El profesor
Ambos
¿En qué tipo de situaciones resulta ideal?
Es ideal su uso cuando el asesor como experto sabe más que el profesor o simplemente sabe algo que el desconoce.
Es ideal cuando la organización conoce mejor que nadie cuáles son sus necesidades y que mejoras deben introducirse en la práctica educativa u organizativa, y el asesor no interviene directamente en las decisiones.
Se recomienda su uso cuando el profesor y el asesor logran un equilibrio entre derechos, posiciones jerárquicas e intereses individuales para llevar a cabo un real y satisfactorio trabajo colaborativo.


Referencia.
Nieto, J.M. (2005). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (147-166) Barcelona. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario