miércoles, 26 de marzo de 2014

EXPERIENCIAS EN ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO


Inteligencias múltiples en niños ciegos, Ana Karen Castillo y Ernesto Cerón. 


-Tesis elaborada por los compañeros de la UPN, en la cual elaboran un programa de asesoramiento psicopedagógico para contribuir al desarrollo de inteligencias múltiples (corporal cenestésica y espacial) en niños ciegos.

-Hacen un recorrido teórico sobre las inteligencias múltiples de Howard Gardner, hacen el diseño de un instrumento para la evaluación inicial y final del niño, se apoyan de medios como el video para registrar el proceso.

-Se plantearon como objetivo estimular el desarrollo de dichas inteligencias, con diversas actividades adecuadas a su condición y su edad.

-Para obtener información, se valen de padres de familia profesores y los mismos niños.

-En sus conclusiones hablan de un compromiso hacia los niños y su desarrollo personal y educativo.

-Antes de la intervención consultaron a personas ciegas para la elaboración de su propuesta e instrumento.

-Por último en las sugerencias y limitaciones, hacen un análisis de lo que se encontraron como barreras y dieron voz a las opiniones de padres de familia.

Castillo, A. y E. Cerón (2011). Programa de intervención psicopedagógica para el desarrollo de las inteligencias múltiples en el niño ciego congénito. Tesis, UPN.




ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO CONALEP TLALPAN II

 
El asesoramiento psicopedagógico que relato se dio aproximadamente en dos meses de trabajo arduo, el cual consistió en saber si la institución “CONALEP Tlalpan II” cumplía o no los estándares  de una escuela de calidad según la SEP.

 

Como primer punto se realizó en el análisis de la organización, para después dar una propuesta educativa.

 

Como primer contacto se conoció la institución así como sus características en cuanto infraestructura, y conociendo el personal de la misma.

 

Posteriormente se realizaron diversos instrumentos con el fin de conocer:

 

·       Compromiso por aprender
·         Compromiso por enseñar
·         Participación de los padres
·         Infraestructura

 

Los cuales son puntos centrales de una escuela de calidad.

 
Los instrumentos fueron elaborados por alumnas de la UPN, los cuales consistieron en:

·Dos cuestionarios cerrados dirigido a alumnos

.Cuestionario cerrado dirigido a profesores

·Cuestionario abierto dirigido a profesores

·Observación

·Lista de cotejo de infraestructura

 

 Los cuales se aplicaron a 170 alumnos, 15 profesores y al director de la institución

 

Al aplicar los instrumentos y realizar la observación se pudo dar una propuesta educativa la cual consistió en:

 

.          Estimular a sus estudiantes de diversas formas, ya sea con actividades recreativas o con algunos talleres deportivos en los que ellos pueden desenvolverse y conocer otro tipo actividades que ayuden a su desarrollo integral.

 

·          El director puede poner un poco mas de énfasis en las necesidades humanas de los alumnos, adecuando el curriculum a las necesidades que estos presentan en cuanto a  lo que ellos piensan y sienten, sus inquietudes y él porque de su falta de interés.


·         Como propuesta para la escuela analizada sugerimos que exista una encuesta hacia los alumnos o un análisis curricular, es decir, cuantos de los objetivos y aprendizajes planteados en el plan de estudios de la escuela cumplen los profesores en los alumnos, el objetivo es que en cualquiera de las dos propuestas se puedan mostrar aquellos profesores que no están cumpliendo con el perfil de una enseñanza de calidad, canalizar a estos profesores y encontrar el porqué del bajo rendimiento o incumplimiento en tiempo y forma  de sus enseñanzas.


·         Se sugiere que el profesor ejerza un mayor involucramiento de los padres o tutores, asimismo estamos contemplando que muchos de ellos no siempre tienen el suficiente tiempo como para participar dentro de la institución, pero sí pueden participar desde su casa en actividades que los involucren en el aprendizaje de su hijo, como tareas o ejercicios sencillos que realicen ellos conociendo el tema o temas que su hijo está aprendiendo en la institución.


·         Es la promoción de los talleres ya existentes, los cuales no tienen la suficiente difusión dentro de la institución, así como la creación de talleres pertinentes para el desarrollo de integral de los alumnos.


·         El titular de la Institución, podría crear campañas que promuevan la participación de los padres de familia, con el objetivo de fungir como coordinadores de las acciones que  propicien  la optimización de los recursos, y éstos se apliquen con mayor pertinencia.


·         Crear una “sociedad de Padres de Familia”, donde la función principal de ésta, será de participar activamente en la colecta, difusión, distribución y mantenimiento de los recursos destinados a la infraestructura.
 

Este trabajo fue realizado por alumnas de la UPN- Ajusco, quedando únicamente como una propuesta de intervención psicoeducativa.

POR:

Coronel Espejel Ana Karina

Fernández Pereyra Karla Athenea Valentina

González López Marlene

Sánchez Velasco Kristal

Torres Cariño Elisa

Yhé Islas Miriam Paulina

No hay comentarios:

Publicar un comentario