miércoles, 26 de marzo de 2014

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS



 

Referencia.

Pérez, G. (2005). Estrategias e instrumentos de asesoramiento. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro, p. 227-246.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS.
En este punto daremos cuenta de las estrategias y los instrumentos que el asesor y los profesores emplearán, esto a partir de un esquema teórico que se ha decidido emplear.
Es preciso mencionar que el esfuerzo por cambiar al centro no será productivo si no se implica a los docentes en todas las acciones que se realicen, por otra parte, de acuerdo con Bolívar, 1999 (citado en Pérez 2005): “capacitar al profesorado para desarrollar las innovaciones curriculares y facilitar los procesos de desarrollo de la escuela como institución” en una relación de colaboración es sin duda, la mejor estrategia que un asesor aportará a los profesores.
Marcos comprensivos de las estrategias de asesoramiento.
Las estrategias de asesoramiento han de abordarse comprensivamente, par esto se habla de modelos racionalistas/generalistas de gestión de cambio, entre los cuales Bolívar, 1999 (citado en Pérez 2005) diferencia entre:
1.    Estrategias de cambio institucional. Se distinguen entre las que van dirigidas a personas individuales y al centro como un todo; así como las coercitivas, empírico-racionales y reeducativas; y entre las que se dirigen a cualquiera de las fases del proceso de innovación. Existen seis tipos de estrategias que corresponden a este ámbito, las cuales son: generar capacidades, difusión y utilización de conocimiento, desarrollar competencias, facilitar los esfuerzos e iniciativas locales, prescribir iniciativas por imposición de reformas oficiales y establecer redes de trabajo.
2.    Estrategias para generar capacidades en la organización. Son estrategias que se orientan al cómo movilizar la energía interna de una organización de forma que genere competencias y capacidades propias. Las estrategias que destacan son: desarrollo organizativo (se emplea para cambiar creencias y actitudes y se sustenta en ciencias de la conducta); revisión basada en la escuela (para promover la mejora a partir del diagnóstico del centro) autorrevisión institucional (como formación e innovación centrada en la escuela) y memoria y aprendizaje de la organización (son procesos que los miembros de una organización interiorizan con el objeto de obtener la máxima formación que tal organización puede transmitir).
3.    Propuesta de intercambio y difusión de conocimientos, experiencias y recursos. Incluye propuestas vinculadas a promover actividades e interacciones para el intercambio de información, experiencias y recursos disponibles, bajo los supuestos de que hay conocimiento pedagógico que puede contribuir a las prácticas docentes y puede ser un recurso enriquecedor en los esfuerzos de mejora. Algunas estrategias son procesos de transferencia de conocimiento y contextos entre agentes externos e internos y creación de redes formales e informales entre instituciones en una cultura de colaboración e investigación.
4.    Sugerencias para facilitar iniciativas locales. Se refiere a las estrategias que apoyan la innovación en el centro, mediante el desarrollo de competencias.


Fases del desarrollo de la innovación:
·         Inicio. Se emplearán estrategias de contacto, de comunicación, información y diagnóstico-colaboración. El asesor y los profesores implicados en el inicio de una innovación, indagarán las circunstancias desde las que parten.
·         Desarrollo.  Se trabajarán estrategias de resolución de problemas, toma de decisiones, aumento del conocimiento y participación. Las estrategias han de evidenciar la consolidación de una red de comunicación, que ha de transmitir los nuevos valores culturales y las propuestas de cambio, así como la articulación de rutinas mínimas de trabajo colectivo.
·         Institucionalización. Se utilizarán estrategias de seguimiento y evaluación, con la finalidad de comprobar que la mejora introducida compromete a los individuos involucrados a asumir paulatinamente el liderazgo en el proceso de cambio y que valoren e informen sobre la situación, de modo que vayan prescindiendo del asesor, conforme asumen el compromiso.
Modelo de asesoramiento elegido:
De acuerdo con Nieto 1993 (citado en Pérez 2005), hay cuatro enfoques de asesoramiento a centros educativos, los cuales son de intervención, de facilitación, de colaboración técnica y de colaboración crítica. Estos enfoques derivan en dos modelos de asesoramiento, los cuales son:
·         Modelo de implantación. Las estrategias que emplee el asesor se dirigirán a decir, contar, mostrar e implantar, de este modo, el asesor muestra información y proporciona la solución con el conocimiento de un experto, la relación es asimétrica entre los docentes y él. Las estrategias que generalmente se emplean son de comunicación, resolución de problemas y evaluación de los resultados.
·         Modelo de desarrollo. Desde este modelo el asesor preguntará, indagará, dialogará, discutirá y desarrollará, es decir, participará en la toma de decisiones, sugerirá y negociará soluciones, se comunicará en un plano de igualdad y empatizará con los profesores. Las estrategias a emplear son: de comunicación, resolución de problemas, reflexión, participación y evaluación global.
Proceso de asesoramiento:

Fases del proceso.
Tipos de estrategias.
Construir las condiciones iniciales conjuntas.
De difusión, de negociación, dinamización, de saber oír al profesorado.
Autorrevisión de la práctica.
De comunicación y de colaboración-participación.
Identificación, priorización y clarificación de necesidades.
De toma de decisiones, de reflexión, de comunicación y de colaboración.
Elaboración de planes de acción.
Especialmente analíticas, de reflexión, comunicación y de búsqueda activa de consenso.
Puesta en práctica y desarrollo.
De reflexión, colaboración, diálogo, análisis.
Evaluación y seguimiento.
De evaluación y reflexión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario