miércoles, 26 de marzo de 2014

CAMPOS DE ACCIÓN DEL ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO.

Campos de acción del Asesoramiento Psicopedagógico.

De acuerdo con Segovia (2005), existen tres escenarios o plataformas de trabajo y formación en la escuela para el desarrollo de la misma:

Currículum.

El currículum se reconstruye histórica y socialmente, y es susceptible de ser analizado mediante el dialogo sensible con la diversidad, se constituye como primer territorio de asesoramiento al centro educativo. Hablar de centrarse en el desarrollo del currículum supone repensar qué significa su mejora y cuáles son sus criterios y valores que lo definen para hacer compatibles los proyectos universales propios de un currículum democrático o de la ciudadanía (principios, valores y contenidos de utilidad social y que permiten la cohesión social y el progreso) con otros desarrollos más autónomos y específicos. Los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, herramientas de desarrollo y  de integración social.





Profesorado.
Siguiendo a Segovia (2005), hablar de profesorado supone también hacerlo de su propio desarrollo como persona y profesional, miembro de una comunidad educativa y dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado. Este desarrollo profesional debe estar referido a los conceptos propios del ejercicio de su profesión, a la identidad profesional necesaria y a su implicación en una determinada cultura organizativa y contextual, dentro de los planteamientos del aprendizaje adulto. Pero también presupone recoger los planteamientos del cambio docente en lo referente a su desarrollo cognitivo y moral, psicológico y social y a su estadio de desarrollo profesional.



Centro.

Los centros poseen rasgos culturales profanos y alterables, pero también otros muy arraigados capaces de movilizar alianzas y resistencias poderosas la realidad escolar se viene construyendo a lo largo de un proceso histórico que genera creencias, normas, rutinas, hábitos, orientaciones, roles y funciones, patrones de conducta y análisis de la realidad (unos explícitos y otros implícitos u ocultos) que dan sentido a lo que en ella ocurre.

No solo es un contexto envolvente, sino que en él, en su propio entramado cultural, se encuentran las claves que posibilitan o cohíben los procesos de desarrollo institucional, profesional y curricular.  

Referencia:
Segovia, J.D. (2005). escenarios y contextos de acción. en J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la Institución (107-130). Barcelona
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario