miércoles, 26 de marzo de 2014

INICIO




Licenciatura en Psicología Educativa.

 

Temas Selectos en Asesoramiento Psicopedagógico.

 

Integrantes:

 

Aguilar Villeda Nancy.

 

Cedillo Guzmán Belem.

 

De los Santos Cruz Lucía.

 

Mendoza Hernández Joselin del Carmen.

 

Rodríguez Méndez Lucero.

 

¿QUÉ ES EL ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO?

Para comprender el asesoramiento señalaremos algunos aspectos fundamentales como son la escuela y por otra a la caracterización del asesor.
La Escuela considerada como un sistema abierto continuamente expuesto a las relaciones con otros sistemas (familias, equipos, asesores, administración...), que influyen en ella y que fuerzan modificaciones; para que los cambios no rompan su estabilidad, tiende a la homeostasis. La tensión entre la estabilidad y el cambio es característica de los sistemas abiertos, y genera desequilibrios más o menos intensos en ellos.
En este contexto, consideramos que el asesor es, un agente de cambio para la institución, comprometido en los mismos objetivos generales que presiden a ésta: contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza, incidiendo en los procesos educativos que en ella tienen lugar (Huguet, 1993).

Asesor como agente de cambio: Su presencia e intervención puede contribuir a que se produzcan determinados cambios en el centro éste es un recurso que se ofrece al centro para que el centro pueda abordar y dar respuesta a sus necesidades.
¿A qué tipo de cambio nos referimos?
La tendencia de los cambios que los asesores pueden contribuir a promover debe conducir a organizar una enseñanza de calidad, que ha sido definida por Wilson (1992) como aquella que permite «planificar, proporcionar y evaluar el currículum óptimo para cada alumno, como miembro (normalmente) de una clase que consta de alumnos de una variedad de capacidades y necesidades».

Los objetivos del asesoramiento: el asesoramiento es un recurso a la institución, y un recurso sólo tiene sentido si es útil, es decir si contribuye al logro de los objetivos a que tiende el centro. Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, dichos objetivos pretenden potenciar y promover el desarrollo de los alumnos y alumnas mediante el aprendizaje significativo de los contenidos que constituyen el currículum escolar -seleccionados, entre los que forman parte del bagaje cultural de nuestra sociedad, por su potencialidad para contribuir al crecimiento de sus nuevos miembros. El desarrollo implica todas las capacidades propias de los seres humanos: capacidades de equilibrio personal, cognitivas, de relación interpersonal, motrices y de inserción social.
El asesoramiento puede producirse a raíz de un desequilibrio sentido por la institución, o bien constituir en sí mismo el origen del desequilibrio, que puede ser rechazado o, por el contrario aceptado como un reto que hay que abordar. No basta con que se produzca un desequilibrio; la búsqueda de un nuevo equilibrio, más completo, más adecuado porque permite integrar nuevas dimensiones y elementos en el sistema, es igualmente inseparable de la tarea del asesor.

La cuestión o cuestiones que desde esta perspectiva se aborda son dos: ¿Cómo se logra desequilibrar sabiendo que el desequilibrio que se produce es necesario para el sistema? Y una vez producido el desequilibrio, ¿Cómo se sabe en qué dirección debe orientarse el reequilibrio subsiguiente? A las preguntas formuladas subyace la idea de que no todo desequilibrio será necesariamente productivo para la institución, y la de que a no todo desequilibrio sigue necesariamente un reequilibrio, menos aún un reequilibrio que mejore la situación anterior al desequilibrio.

Referencia.
-La concepción constructivista y el asesoramiento en centros ISABEL SOLÉ
Universidad de Barcelona


PROPÓSITOS

Funciones del asesor psicopedagógico

Centro
o    Asesorar en:
 -Aspectos metodológicos y organizativos de la enseñanza.
-Contenidos transversales: estrategias de aprendizaje.Proceso por el cual se produce un cambio persistente en los conocimientos o en la conducta de un individuo.
-Criterios para la elaboración de adaptaciones.
o Asesoramiento en la elaboración y el desarrollo del Proyecto de Acción TutorialAcompañamiento, guía y asesoramiento del estudiante en el proceso de aprendizajeProceso por el cual se produce un cambio persistente en los conocimientos o en la conducta de un individuo. para ayudarlo a tomar decisiones fundamentadas en sus estudios, en la mejora de su rendimiento, en la ampliación de sus expectativas, en la orientación profesional y, en definitiva, en el logro de un buen desarrollo personal. y coordinación de tutores.
o    Organización y coordinación de las medidas de atención a la diversidad.
o    Asesoramiento en los procesos de evaluación Proceso sistemático de recogida de información relevante de un objeto o sujeto y que sirve para la toma de decisiones.
de los alumnos.
o  Orientación en la formación continua del profesorado y en los proyectos de innovación educativa.
o    Colaboración en la elaboración del Proyecto Educativo.
o    Coordinación con otros centros y servicios de la zona.
o    Colaboración con la Administración en la evaluación Proceso sistemático de recogida de información relevante de un objeto o sujeto y que sirve para la toma de decisiones.
externa del centro.

 Profesores/as
o    Asesoramiento a los equipos de tutores.
o    Asesoramiento a los profesores frente a las demandas de alumnos con dificultades.
o    Detección y evaluaciónProceso sistemático de recogida de información relevante de un objeto o sujeto y que sirve para la toma de decisiones.
de las relaciones educativas conflictivas.
o    Colaboración en la elaboración de medidas de atención a la diversidad.
o    Orientación en situaciones específicas de enseñanza- aprendizaje.Proceso por el cual se produce un cambio persistente en los conocimientos o en la conducta de un individuo.
o    Asesoramiento en la evaluación Proceso sistemático de recogida de información relevante de un objeto o sujeto y que sirve para la toma de decisiones.
y en la promoción de alumnos.
o    Colaboración en la elaboración y selección de materiales didácticos.
o    Información sobre el plan anual de actuación de los asesores.

Alumnos/as
o   Coordinación de los diferentes profesionales que intervienen en la atención individualizada del alumno/a.
o    Evaluación Proceso sistemático de recogida de información relevante de un objeto o sujeto y que sirve para la toma de decisiones.
individual o colectiva de alumnos con NEE y derivación de estos a los centros o servicios pertinentes.
o Orientación en procesos de cambio y transición del alumno (académicos, laborales, personales).
o    Seguimiento y apoyo en los procesos de intervención individual o colectiva
o  Intervención en sesiones de tutoríaSesión de trabajo de carácter formativo y de acompañamiento a los alumnos, ligada a la mejora de su rendimiento, la ampliación de sus expectativas y la orientación tanto curricular cómo profesional. La tutoría se hace individualmente o en pequeños grupos. específicas sobre temas de naturaleza psicopedagógicas.
o    Elaboración de tareas, actividades y materiales ajustados.
o    Orientación y apoyo en problemas de desequilibrio emocional.
o    Fomento de metodologías de aprendizajeProceso por el cual se produce un cambio persistente en los conocimientos o en la conducta de un individuo. y autoevaluación innovadoras.

Familias
o    Orientación al seguimiento de los alumnos en casa.
o    Asesoramiento en situaciones conflictivas, complementario al realizado por el tutor/aProfesor/a que acompaña, guía y asesora al estudiante en sus estudios..
o    Información y orientación para la utilización de recursos y servicios del centro y del sector educativo.
o Colaboración en la información y formación de los familiares en temas de interés psicopedagógico.
o    Orientación y establecimiento de pautas de comunicación y control de la conducta.


Referencias:
Solé, I. (1997) La concepción constructivista y el asesoramiento en centros. En infancia  y prendizaje. Número 77. Pág. 77-95
http://www.e-psicopedagogia.com/category/tipo-de-contenido/recursos/psicopedagogia-e-inclusion/roles-y-funciones-del-psicopedagogoa/

CAMPOS DE ACCIÓN DEL ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO.

Campos de acción del Asesoramiento Psicopedagógico.

De acuerdo con Segovia (2005), existen tres escenarios o plataformas de trabajo y formación en la escuela para el desarrollo de la misma:

Currículum.

El currículum se reconstruye histórica y socialmente, y es susceptible de ser analizado mediante el dialogo sensible con la diversidad, se constituye como primer territorio de asesoramiento al centro educativo. Hablar de centrarse en el desarrollo del currículum supone repensar qué significa su mejora y cuáles son sus criterios y valores que lo definen para hacer compatibles los proyectos universales propios de un currículum democrático o de la ciudadanía (principios, valores y contenidos de utilidad social y que permiten la cohesión social y el progreso) con otros desarrollos más autónomos y específicos. Los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, herramientas de desarrollo y  de integración social.





Profesorado.
Siguiendo a Segovia (2005), hablar de profesorado supone también hacerlo de su propio desarrollo como persona y profesional, miembro de una comunidad educativa y dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado. Este desarrollo profesional debe estar referido a los conceptos propios del ejercicio de su profesión, a la identidad profesional necesaria y a su implicación en una determinada cultura organizativa y contextual, dentro de los planteamientos del aprendizaje adulto. Pero también presupone recoger los planteamientos del cambio docente en lo referente a su desarrollo cognitivo y moral, psicológico y social y a su estadio de desarrollo profesional.



Centro.

Los centros poseen rasgos culturales profanos y alterables, pero también otros muy arraigados capaces de movilizar alianzas y resistencias poderosas la realidad escolar se viene construyendo a lo largo de un proceso histórico que genera creencias, normas, rutinas, hábitos, orientaciones, roles y funciones, patrones de conducta y análisis de la realidad (unos explícitos y otros implícitos u ocultos) que dan sentido a lo que en ella ocurre.

No solo es un contexto envolvente, sino que en él, en su propio entramado cultural, se encuentran las claves que posibilitan o cohíben los procesos de desarrollo institucional, profesional y curricular.  

Referencia:
Segovia, J.D. (2005). escenarios y contextos de acción. en J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la Institución (107-130). Barcelona
 

MODELOS DE ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

Modelos de Asesoramiento Psicopedagógico



Modelo de Intervención
Modelo de Facilitación
Modelo de colaboración
¿En qué consiste?
Define el asesoramiento desde el punto de vista del asesor; éste interpreta y enjuicia el problema o necesidad del profesor desde su propio conocimiento.
El proceso de asesoramiento se enfoca de forma lineal (diagnostico, planificación, ejecución y evaluación).
Según Glickman, Gordon y Ross-Gordon (1995) citados en Nieto (2005) es esencial que el asesor transmita a los profesores un mensaje claro y preciso acerca de qué deben hacer y cuando.
Está centrado en el punto de vista de la parte asesorada. El papel del asesor es averiguar cómo ayudar al profesor para que sea el mismo quien diagnostique su problema y encuentre solución.
Se asocia a la autonomía de los profesores para construir criterios propios de ejercicio profesional frente a una tarea educativa que es por naturaleza ambigua e incierta y en un contexto de trabajo de carácter colegiado y autoregulado
Define un tipo de asesoramiento educativo basado en la interdependencia entre la parte asesora y la parte asesorada.
Defiende la interdependencia y convergencia de los puntos de vista del asesor y del profesor en torno a la definición de problemas, el diseño de potenciales soluciones, su puesta en práctica y revisión. (Dustin, 1992; Coben y Thomas, 1997) citados en Nieto (2005).
Las partes implicadas trabajan juntas no por requerimiento externo, sino porque sienten y comparten el valor de la colaboración como propio y necesario construida desde la negociación, enraizada en su experiencia y definida desde la práctica.
Tipo de organización
Vertical (de arriba hacia abajo)
Vertical (de abajo hacia arriba)
Horizontal
¿Quién es el responsable de las decisiones?
El asesor
El profesor
Ambos
¿En qué tipo de situaciones resulta ideal?
Es ideal su uso cuando el asesor como experto sabe más que el profesor o simplemente sabe algo que el desconoce.
Es ideal cuando la organización conoce mejor que nadie cuáles son sus necesidades y que mejoras deben introducirse en la práctica educativa u organizativa, y el asesor no interviene directamente en las decisiones.
Se recomienda su uso cuando el profesor y el asesor logran un equilibrio entre derechos, posiciones jerárquicas e intereses individuales para llevar a cabo un real y satisfactorio trabajo colaborativo.


Referencia.
Nieto, J.M. (2005). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (147-166) Barcelona. 

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS



 

Referencia.

Pérez, G. (2005). Estrategias e instrumentos de asesoramiento. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro, p. 227-246.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS.
En este punto daremos cuenta de las estrategias y los instrumentos que el asesor y los profesores emplearán, esto a partir de un esquema teórico que se ha decidido emplear.
Es preciso mencionar que el esfuerzo por cambiar al centro no será productivo si no se implica a los docentes en todas las acciones que se realicen, por otra parte, de acuerdo con Bolívar, 1999 (citado en Pérez 2005): “capacitar al profesorado para desarrollar las innovaciones curriculares y facilitar los procesos de desarrollo de la escuela como institución” en una relación de colaboración es sin duda, la mejor estrategia que un asesor aportará a los profesores.
Marcos comprensivos de las estrategias de asesoramiento.
Las estrategias de asesoramiento han de abordarse comprensivamente, par esto se habla de modelos racionalistas/generalistas de gestión de cambio, entre los cuales Bolívar, 1999 (citado en Pérez 2005) diferencia entre:
1.    Estrategias de cambio institucional. Se distinguen entre las que van dirigidas a personas individuales y al centro como un todo; así como las coercitivas, empírico-racionales y reeducativas; y entre las que se dirigen a cualquiera de las fases del proceso de innovación. Existen seis tipos de estrategias que corresponden a este ámbito, las cuales son: generar capacidades, difusión y utilización de conocimiento, desarrollar competencias, facilitar los esfuerzos e iniciativas locales, prescribir iniciativas por imposición de reformas oficiales y establecer redes de trabajo.
2.    Estrategias para generar capacidades en la organización. Son estrategias que se orientan al cómo movilizar la energía interna de una organización de forma que genere competencias y capacidades propias. Las estrategias que destacan son: desarrollo organizativo (se emplea para cambiar creencias y actitudes y se sustenta en ciencias de la conducta); revisión basada en la escuela (para promover la mejora a partir del diagnóstico del centro) autorrevisión institucional (como formación e innovación centrada en la escuela) y memoria y aprendizaje de la organización (son procesos que los miembros de una organización interiorizan con el objeto de obtener la máxima formación que tal organización puede transmitir).
3.    Propuesta de intercambio y difusión de conocimientos, experiencias y recursos. Incluye propuestas vinculadas a promover actividades e interacciones para el intercambio de información, experiencias y recursos disponibles, bajo los supuestos de que hay conocimiento pedagógico que puede contribuir a las prácticas docentes y puede ser un recurso enriquecedor en los esfuerzos de mejora. Algunas estrategias son procesos de transferencia de conocimiento y contextos entre agentes externos e internos y creación de redes formales e informales entre instituciones en una cultura de colaboración e investigación.
4.    Sugerencias para facilitar iniciativas locales. Se refiere a las estrategias que apoyan la innovación en el centro, mediante el desarrollo de competencias.


Fases del desarrollo de la innovación:
·         Inicio. Se emplearán estrategias de contacto, de comunicación, información y diagnóstico-colaboración. El asesor y los profesores implicados en el inicio de una innovación, indagarán las circunstancias desde las que parten.
·         Desarrollo.  Se trabajarán estrategias de resolución de problemas, toma de decisiones, aumento del conocimiento y participación. Las estrategias han de evidenciar la consolidación de una red de comunicación, que ha de transmitir los nuevos valores culturales y las propuestas de cambio, así como la articulación de rutinas mínimas de trabajo colectivo.
·         Institucionalización. Se utilizarán estrategias de seguimiento y evaluación, con la finalidad de comprobar que la mejora introducida compromete a los individuos involucrados a asumir paulatinamente el liderazgo en el proceso de cambio y que valoren e informen sobre la situación, de modo que vayan prescindiendo del asesor, conforme asumen el compromiso.
Modelo de asesoramiento elegido:
De acuerdo con Nieto 1993 (citado en Pérez 2005), hay cuatro enfoques de asesoramiento a centros educativos, los cuales son de intervención, de facilitación, de colaboración técnica y de colaboración crítica. Estos enfoques derivan en dos modelos de asesoramiento, los cuales son:
·         Modelo de implantación. Las estrategias que emplee el asesor se dirigirán a decir, contar, mostrar e implantar, de este modo, el asesor muestra información y proporciona la solución con el conocimiento de un experto, la relación es asimétrica entre los docentes y él. Las estrategias que generalmente se emplean son de comunicación, resolución de problemas y evaluación de los resultados.
·         Modelo de desarrollo. Desde este modelo el asesor preguntará, indagará, dialogará, discutirá y desarrollará, es decir, participará en la toma de decisiones, sugerirá y negociará soluciones, se comunicará en un plano de igualdad y empatizará con los profesores. Las estrategias a emplear son: de comunicación, resolución de problemas, reflexión, participación y evaluación global.
Proceso de asesoramiento:

Fases del proceso.
Tipos de estrategias.
Construir las condiciones iniciales conjuntas.
De difusión, de negociación, dinamización, de saber oír al profesorado.
Autorrevisión de la práctica.
De comunicación y de colaboración-participación.
Identificación, priorización y clarificación de necesidades.
De toma de decisiones, de reflexión, de comunicación y de colaboración.
Elaboración de planes de acción.
Especialmente analíticas, de reflexión, comunicación y de búsqueda activa de consenso.
Puesta en práctica y desarrollo.
De reflexión, colaboración, diálogo, análisis.
Evaluación y seguimiento.
De evaluación y reflexión.

PROCESOS Y FASES


PROCESOS Y FASES.

En este apartado se aludirá a una visión estratégica del proceso de asesoramiento, desde la perspectiva de la colaboración. Guarro menciona que hablar de modelo de procesos es acertado en cuanto pone el énfasis en un aspecto esencial del trabajo colaborativo: la generación de procesos que faciliten en las instituciones educativas un cambio cultural.

Por otra parte, la visión estratégica del proceso de asesoramiento colaborativo es una propuesta de trabajo cooperativo que el asesor ofrece al centro como institución para concretar mejor la colaboración entre ambos y cuya finalidad es la generación de una serie de procesos encaminados a la capacitación de la escuela para la investigación y solución de problemas que surgen desde la práctica educativa, con la intención de transformar democrática y progresivamente la cultura del centro.

 

Transformación democrática de la cultura escolar.

Bajo esta puntualización, el asesoramiento colaborativo debe ser coherente con sus propios principios, lo cual implica colaborar con la forma de actuar y con el contenido de la actuación, de este modo, puede considerarse que la principal tarea a la que deben sumarse los procesos de asesoramiento a los centros es la de su transformación en instituciones plenamente democráticas, es decir, todo el proceso no tiene que abordarse desde una perspectiva totalizadora o exhaustiva, es decir, someter a un grupo de profesores a un debate sobre todos y cada uno de los valores, principios o ideas que caracterizan a una escuela democrática.

 

Propuesta de trabajo cooperativo.

La principal preocupación del asesoramiento debe estar orientada tanto a ayudar a mejorar las condiciones (integración de las diferentes demandas en un único proceso dirigido a la mejora de la escuela; avances en la coordinación y relaciones entre el profesorado; mejora del funcionamiento de las estructuras organizativas del centro o crear otras nuevas; optimización de  las reuniones grupales; facilitar una mejor circulación de la información; etc.) como a la solución de problemas,  más directamente realizados con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El centro como unidad de cambio. Puesto que es en éste en el que se dan los cambios, lo importante es hacer crecer la participación e implicación del profesorado y de la comunidad educativa en el proceso de cambio.

Concreción de la colaboración entre el asesor y el centro.  Se trata de que se perciba la relación y el proceso de trabajo no como algo errático y difuso, sino como un conjunto de acciones que pueden ayudar a la solución eficaz de los problemas. Estas consideraciones han configurado un conjunto de tareas que se han denominado construcción conjunta de una relación productiva entre el asesor y el centro para comenzar un proceso de mejora. El atributo “construcción conjunta” pone el énfasis en el carácter procesual y colaborativo de estas tareas.

Generación de procesos y actitudes.

El aspecto más importante del trabajo colaborativo es la generación de procesos y actitudes que faciliten en las instituciones educativas la transformación de su cultura. Los procesos básicos que deberían generarse al tiempo que se ayuda a resolver los problemas del centro son los de participación, implicación y compromiso, deliberación y decisión conjunta, apropiación, construcción compartida de la realidad, apoyo mutuo y análisis, reflexión y comprensión. Por otra parte, deberán ir produciendo otros procesos más específicos relacionados con cada una de las tareas que caracterizan la investigación y solución colaborativa de los problemas de la escuela.

Los procesos de participación, implicación y compromiso y deliberación y decisión conjunta, puede decirse (según Guarro, 2005) que constituyen la estructura social, o también los valores más de carácter organizativo, sobre la que se asientas el trabajo colaborativo.

Por otra parte, la transformación de la cultura escolar debe abordar el proceso de construcción compartida de la realidad, es decir, deben actuar como organizaciones y no como la suma de individuos, por eso es que juntos han de construir la realidad que viven. Por esto es que la escuela ha de transformar su cultura organizativa y profesional, de modo que ha de favorecer dos tipos de procesos: el apoyo mutuo y la reflexión sobre, y la comprensión de, las acciones encaminadas al cambio.

Capacitación de la escuela.

El asesoramiento debe procurar que el profesorado realice las tareas más convenientes en cada momento, pero también que comprenda su naturaleza y sentido para que las pueda plantear y resolver autónomamente, sin necesidad de que el proceso de mejora esté dinamizado por el asesor, ni siquiera que esté presente físicamente. Esto se conseguirá si los docentes tienen una actitud de apertura ante el asesor y lo vean como alguien que les ayudará a resolver un problema, no como quien tiene que resolver el problema, otra cuestión es que el profesorado tiene que acostumbrarse a asumir responsabilidades y por último, se ha de pretender autonomía de la escuela en la solución de sus problemas.

Investigación y solución de problemas prácticos.

v  Autorrevisión crítica de la escuela y la identificación de ámbitos preferentes de mejora. Para ordenar y priorizar su realidad y sus ámbitos de mejora.

v  Análisis de los problemas identificados. Utilizando algún instrumento, para que los problemas priorizados puedan ser entendidos y así profundizar en el tema.

v  Búsqueda de soluciones como preparación para la elaboración del plan de acción. Tomando en cuenta las posibles consecuencias de las soluciones adoptadas. Se trata de un análisis conjunto que dará cuenta de cómo se manifiesta el problema en el centro y en las aulas.

v  Planificación de la acción. Supone un esbozo de la acción suficientemente claro e ilustrativo, a través de una planificación sistematizada en la cual puede incluirse a los alumnos, a parte de los profesores.

v  Preparación para el desarrollo del plan.  Es necesario tener en cuenta las condiciones necesarias para que todo el proceso planeado pueda ser operativo.

v  Desarrollo colaborativo del plan. El desarrollo de la práctica es el marco ideal para el afianzamiento de los valores característicos de una cultura profesional colaborativa, de tal modo que se convierte en un espacio de aprendizaje para comprender mejor lo que sucede, para solucionar los problemas que se van planteando.

v  Evaluación del proceso. Se concentra en un proceso de recogida de análisis e interpretación de datos que nos permitiera ofrecer algún tipo de respuesta sobre los resultados positivos o negativos que se han podido obtener de un proyecto de cambio, como en el que está inmerso la escuela.

v  Institucionalización del cambio. Es la finalización de la tarea de asesoramiento. Son los factores administrativos los que ponen final a las relaciones de asesoramiento en los centros.
 
Referencia.

Guarro, P. (2005). “Modelo de proceso” o “la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración”: una (re)visión desde la práctica. En: J.D. Segovia (Coord). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. Barcelona: Octaedro, p. 203-226.